Las ferias de ganado eran el eje motriz de la economía del pueblo. Bajaban de los Ayuntamientos de Barjas, Balboa, Trabadelo y otros.
Después de vender el ganado, comían el pulpo en los númerosos chiringuitos que había en el campo de la feria y después pasaban a la carretera a tomar café,copa y puro y hacer las compras.
La gente joven terminaba bailando en casa de Dorinda (D.P.), que traía una orquesta de de 3 músicos y se llenaba el local hasta la bandera.
Para los niños era una festividad, pues teniamos clase hasta las 13 horas y despues toda la tarde disfrutando del futbolin y viendo el baile en casa de Dorinda.
Las ferias de ganado Vacuno y Caballar: Se celebraban los días 6 y 22 de cada mes.
Las ferias de ganado Porcino: Se celebraban todos los Lunes.
Las ferias de ganado Ovino y Porcino: Se celebran los días de San Antonio (junio) y Santiago (Julio)
Las Ferias se celebraban en el Campo de la Feria, actual Plaza y jardín. El Campo de la Feria, también era usado para celebrabar las Fiestas y jugar al Futbol. Siendo niño, recuerdo, que también celebraban partidas de Bolos.
La parte superior del Campo de la Feria, siempre estaba ocupada de troncos de madera de Castaño, en la parte superior derecha, instalaron una bascula para pesaje de animales. En la parte derecha se hallaban unos cobertizos, denominados "pendellos", donde los quinquilleros compartían espacio con los productores de frutas del Bierzo.
En el emplazamiento del actual Ayuntamiento, se hallaba un potro, para sujetar a las vacas y caballos y poder herrarlos.
En la parte inferior del Campo de la Feria, lo que eran las casas de la Xenxa y Carreta, actualmente de Chelo y Gaspar, se instalaban los "pulpeiros" Falagan de Villafranca y Aquilina de Cacabelos. En todas las casas del Campo existía un "buchince", que permitían llevar el pulpo para comer y compraban el pan y la bebida.
Los "buchinces" tambiése usaban para celebrar la "robla", que consistía en que una vez que se realizaba la compra-venta del ganado brindaban con vino por el trato.
Más información de Primeros Recuerdos
Se realizaban en "O Campo da Feira", que es la ubicación de la actual Plaza y Parque.
La Feria se realiza el "campo da feira" actual parque, a partir de 1975 aproximadamente, pasaron a la finca Marcial "Caldeireiro", comprada por el pueblo de Vega de Valcarce. La feria fracaso y los terrenos fueron cedidos para la construcción del Grupo Escolar "Marcial Cela" y el Polideportivo "Coloman Trabado". Las ferias de ganado vacuno, eran los días 6 y 22 de cada mes, esos días no había escuela por la tarde. ¡Que alegría! Una tarde de vacaciones.
La Feria de Vega, era el punto de compra-venta de ganado de los ayuntamientos de: Vega, Barjas, Balboa y Trabadelo.
Pero la feria, era mucho más y la gente aprovechaba para hacer compras y divertirse. Por la mañana, a partir de las nueve, el campo se llenaba de vacas, terneros y algún que otro buey, toros, burros y caballos. Había tratantes de ganado por todas parte, no en vano en Vega, se puede decir, que había casi un tratante por casa y además venían otros desde Nadela hasta San Justo de la Vega, tan conocidos como: Conejo, Chaquetas, Argemiro, Rexas...
La carretera tenia poco trafico y la gente circulaba, tranquilamente. En las puertas de los comercios, había argollas y ataban las caballerías provistas de serones u alforjas, para cargar las compras.
El campo de la feria, disponía de unos "pendellos", en la ubicación del actual Ayuntamiento y se instalaban los cacharreros, quinquilleros y fruteros del Bierzo que exponían sus productos en cestas "banastas".
Había también un potro, donde se metían y ataban las caballerías y vacas para que las herrara. Venia un herrador de Villafranca. Las casas que rodeaban el campo de la Feria, se convertían en "Buchinches": taberna donde servían pan y vino, para acompañar el Pulpo. Los "Pulpeiros" de Villafranca( Falagan) y de Cacabelos (Aquilina), ponían tres y cuatro calderas de Pulpo y a eso de mediodía empezaba el desfile de comensales, que con su plato de pulpo se dirigían hacia los Buchinches.
Existía la costumbre, de cerrar los tratos de los animales con la "Robla", que consistía en tomar un jarro de barro con vino (Xarro de vinho), entre los interventores en el trato y que casi siempre paga el comprador del animal.
Pasado el mediodía y con los caudales de la venta de los animales, comenzaba una frenética compra en los mil y un comercios. Los bares, se llenaban de clientes, que en medio de una cargada atmósfera de humo, disfrutaban los cafés y las copas de brandy. Hubo un tiempo a principios de los años 60, que venia uno de Balboa y proyectaba cine portátil en la Casa de Marico, con un lleno total. Después hicieron un cine inmenso, Eloy (D.P.) y Manuel(D.P.), que no llego a cuajar por exceder de la capacidad y tras varios años de funcionamiento cerro.
A media tarde, empezaba la fiesta, el baile era un elemento imprescindible. Hubo un tiempo, en que existieron dos pistas de baile: la "Pista" (actual Velatorio) era café y pista de baile exterior y el eterno "Dory Club" o casa de Dorinda (D.P.), donde los díaas de feria y las fiestas, traía una orquesta de 3 o 4 múasicos, que metíaan ruido, en vez de tocar, pero eso no importaba, había ambiente y ganas de divertirse.
A la feria venia siempre el Muergo de Ambasmentas, primero con un semental, después con dos. Un día, uno de ellos se encelo con una vaca y se desmando produciendo varios heridos, estando a punto de producir alguna muerte.
En el café de Ernesto (actual Bar Español), instalaron un Futbolín y los días de feria nos pasábamos tardes enteras jugando, porque existía la costumbre de que salía el perdía y tenia que echar las monedas la pareja que entraba a jugar.
Se realizaban dos veces al año los días de San Antonio y Santiago. Por la mañana entraban los rebaños , como si fueran ríos que inundasen Vega y solo se oía un continuo balar: veeeee... . El campo de la feria se cubría de blanco, las ovejas se apelotonaban a la sombra de las casas y las nogales, pero no habia espacio de sombra suficiente , porque se llenaba el campo a rebosar. Todas las casas de Vega compraban un cordero para sacrificar por las fiestas de Santa María Magdalena.
Como faltaba una o dos semanas para la celebración de la fiesta, los niños, éramos los encargados de sacar a pastar los corderos.
El cordero, lo atábamos por una pata trasera con un cordel y cuando llegábamos a alguno de los regatos lo atábamos a un árbol y nos poníamos a jugar.
El antiguo Campo de la Feria, carecía de instalaciones adecuadas y Sanidad, exiguia nuevos servicios e instalaciones.
La inmigración, había causado la perdida de un parte muy importante del potencial ganadero. El empuje de otras ferias competidoras como Piedrafita, causaban importantes mermas en el numero de cabezas de ganado expuestas.
Para solventar el declive, se reunió el pueblo y acordó comprar la huerta de Marcial, costeada con las aportaciones vecinales. Se construyeron nuevas instalaciones, pero fracaso, debido a la merma de la cabaña ganadera y a la falta de un plan de marketing que fuera capaz a impulsarla.
Años despues los terrenos fueron cedidos para que se construyera el Grupo Escolar y el Polideportivo.
| Moura | Grial | Juego de la Oca | Caballero del Cisne |Rutas Celtas |
| Recuerdos | Primeros Recuerdos | Recuerdos de la Escuela | Recuerdos de la Feria | Canciones y Nanas | MáCanciones y Nanas | Ver Visitantes Ilustre | Ver Personajes |